Cómo estudiar la oposición, o mejor dicho cómo estudié yo las opos de infantil.
Ya que no hay un método válido, al final el mejor será el que te dé la plaza, pero hay tantos métodos como personas, seguro. Yo te cuento cómo lo hice yo, por si sirve de guía.
Si estás con un preparador, haz siempre lo que te diga él. Ya que tienes que confiar en él al 100%.
Ya conté en otra entrada: Mi experiencia con las opos
Y yo no saqué la oposición a la primera ni a la segunda, pero no por ello lo hice mal, ya que el proceso de oposición no es justo ni objetivo.
Igual que la forma de estudiarlo, no hay una única forma, hay personas que prefieren hacerlo en 2 años, hay personas que empiezan por la programación, otras por los temas, y nada está
bien o mal, cada uno tiene que personalizarlo de acuerdo a sí mismo.
Os cuento cómo lo hacía yo cada año:
Yo siempre las estudiaba en un curso, es decir empezaba en septiembre (y siempre cambié la programación, a excepción de un año), así que, aunque los temas me sonaban, volvía a empezar todo de nuevo, porque cada año hay que actualizarse, todo avanza muy rápido (metodologías, bibliografías… así que no puedes ir con lo mismo del año anterior).
Eso sí, en un año, olvídate de tener vida, porque tu vida será la oposición, dejarás de lado muchas cosas, pero, pon una balanza y mira si te compensa, yo te digo que sí.
Respecto a esto, cada uno tiene que encontrar la balanza entre una oposición y la vida, al final algo tienes que sacrificar, pero siempre teniendo en cuenta la salud mental, ya que puede verse afectada bastante. Pero como te digo, yo te cuento mi experiencia:
➡ Empezaba en septiembre estudiando el temario.
Primero los temas del 2 al 5, luego el 1 que resume los anteriores. Y luego todos seguidos, que más o menos, van en bloques.
Es recomendable parar cada poco, para repasar todo lo anterior, por ejemplo yo cada 5 temas hacía un examen de los anteriores, así que esa semana era de repaso y para hacer un simulacro, así al final haces un total de 5 simulacros, que no está mal para poder enfrentarte a ello controlando tiempos.
➡ Cuando ya estaba por el tema 1, que ya tienes una base teórica con el desarrollo general del niño/a, ya estás en octubre, y aquí empezaba con los supuestos prácticos, iba haciendo supuestos que tenían que ver con el tema estudiado, ya que es importante meter algo del tema en el supuesto, te viene bien para teoría o bibliografía.
➡ Así avanzando hasta diciembre, en Navidades ya hay que avanzar con la programación, y aprovechar las vacaciones y que tienes el día entero, y antes de volver en enero hay que
tenerla algo avanzada.
Y así en enero continuar con paso firme, estudiando 1 tema a la semana, repasando los anteriores, haciendo un supuesto a la semana, (a partir de enero se puede abreviar y solo hacerlo esquematizado) y continuar con la programación. ¿Cómo se hace esto? Pues alternándolo, ahora estudio, ahora “descanso” y hago programación… etc. etc. etc. Otra forma que tenía de «descansar» era preparar algún material, sencillos, pero me entretenía y me gustaba, si están elaborados por mí, a mí me parecen más llamativos.
Todo parece apasionante, sí, pero recuerda que hemos dicho que esto va a ser tu vida, ya quedan menos meses.
➡ Y más o menos terminando la programación, ya estaremos en marzo-abril, hay que empezar con las Unidades Didácticas, de forma esquemática, lo que vaya a aparecer en la programación, las primeras cuestan más, pero luego ya es adaptarlas a tu esquema.
Lo ideal es empezar a hacerlas antes, a la vez que vas retocando la programación, porque la idea es tenerlas hechas en mayo, ya sabes, hay que ir avanzando y no dejar nada para el final.
➡ En mayo ya es la recta final, estamos terminando el temario, los supuestos ya los hacemos como churros, ya casi tenemos cerrada la programación y ahora solo nos queda rematar la defensa (que es diferente a la programación), es decir redactar lo que vas a decir en la defensa de la programación + ud.
Redáctalo al menos, y vete leyéndolo y memorizándolo, esto cada uno lo hace a su manera, yo me lo tenía que saber bien, ya tenía bastante con controlar mis nervios, así que no podía dejar lugar a la improvisación. Así que para junio ya estaba preparada para la oposición, para la primera parte (tema + supuesto) y para la segunda parte (programación + defensa). Así, si pasaba la primera parte, los días que tenía eran de mero repaso y memorización de la defensa.
Más o menos, visualmente el planning por meses sería así:
SEPTIEMBRE |
TEMA 2 + TEMA 3 + TEMA 4 + TEMA 5 |
OCTUBRE |
TEMA 1 + REPASO TEMAS + TEMA 7 + TEMA 8 + 1 SUPUESTO SEMANAL |
NOVIEMBRE |
TEMA 9 + TEMA 10 + REPASO TEMAS + TEMA 11 + 1 SUPUESTO SEMANAL |
DICIEMBRE |
TEMA 12+ TEMA 13 + TEMA 14 + TEMA 15 1 SUPUESTO SEMANAL + COMIENZO PROGRAMACIÓN |
ENERO |
REPASO TEMAS + TEMA 16 + TEMA 17 + TEMA 18 1 SUPUESTO SEMANAL + PROGRAMACIÓN |
FEBRERO |
TEMA 19 + TEMA 20 + REPASO TEMAS + TEMA 21 1 SUPUESTO SEMANAL + PROGRAMACIÓN |
MARZO |
TEMA 22 + TEMA 23 + TEMA 24 + TEMA 25 1 SUPUESTO SEMANAL + PROGRAMACIÓN + UD |
ABRIL |
REPASO TEMAS + PROGRAMACIÓN UD |
MAYO |
REPASO TEMAS + PROGRAMACIÓN UD |
JUNIO |
REPASOS GENERALES |
En junio ya solo es repasar lo que llevas trabajando todo
el curso. Ahora solo queda que se alineen los planetas y tengas suerte, y si
no, siempre habrá más convocatorias, 💪¡ánimo!
Te dejo este post que te puede interesar:
Guía paso a paso: 10 consejos para preparar las oposiciones a Maestros de Infantil