A raíz de compartir la plantilla para descargar para organizar los gemelos en el aula, varias me habéis preguntado si puedo explicar un poco en qué consiste esto de «los gemelos», y es que yo a veces doy cosas por hecho que no todo el mundo conoce.
Aunque creo que es una dinámica que se utiliza mucho ya, no solo en infantil sino en primaria también, gracias al aprendizaje cooperativo.
Tengo que decir que todo lo que he aprendido de aprendizaje cooperativo ha sido por parte de Colectivo Cinética, sobre todo en un curso presencial que hice con Zariquiey, impulsor del aprendizaje cooperativo en los centros.
Asamblea conjunta: Aquí un gemelo de 4 años ayuda a otro de 3 años a contar los días del mes que han pasado.
Lo que se recomienda para poder cooperar en el aula es empezar con poco y desde abajo, para llegar al objetivo final que sería tener grupos cooperativos que realmente cooperen (esto puede llevar varios cursos), porque estar en grupo solamente no sería cooperar, para ello se tiene que dar la triada cooperativa.
Para todos estos términos y ampliar más podéis echar un vistazo a su web ya que está llena de recursos, vídeos y explicaciones de cómo implementarlo en el aula.
Así que el primer paso sería comenzar por los gemelos, se organiza la clase en parejas que llamaremos gemelos, a veces al ser impares algunos serán tríos, pero funcionarán de la misma manera.
Los criterios de agrupamiento serán la edad, el sexo, la madurez, etc.
Plantilla para organizarlos con sus fotos en el aula.
La idea es comenzar a ayudarse y cooperar con rutinas básicas: abrigo, babi, asamblea, hasta llegar a cooperar con actividades más complejas: realizar un dibujo, un puzzle, pensar algo, decidir, o leer, entre otras.
Un gemelo ayudando a otro a abrocharse los botones del babi. |
Yo comienzo desde 3 añitos, y lo entienden muy bien, a veces hay que estar atentos, ya que algunos se convierten en tiranos y solo saben pedir ayuda para que se lo hagan todo, pero si repetimos las explicaciones y los agrupamos bien no tiene por qué pasar.
En la imagen están contando a su gemelo lo que han hecho el fin de semana. |
Estos gemelos intentan hacer la letra o juntos. |
Para ampliar más os sugiero echar un vistazo a la SECUENCIA DE IMPLANTACIÓN EN INFANTIL
Organización de la ayuda: Para pedir ayuda decimos: «Sé mi profe»
Normas
– Cuando necesitamos ayuda, decimos «Sé mi profe»
– Pedimos ayuda a los compañeros antes que al profe.
– Si nos piden ayuda dejamos de hacer lo que estamos haciendo y ayudamos.
– Ayudamos sin hacer el trabajo, dando pistas. La ayuda puede ser visual, motriz o sonora. Por ejemplo, le ayudo a escribir la letra a diciendo el sonido, o haciéndoselo en el aire, o se lo hago yo en otro papel.
Rutinas y técnicas que se pueden utilizar
Para rutinas y hábitos de autonomía: Gemelos de babi, de abrigo, de fila…
Para asamblea: Entrevista simultánea, gemelos encargados
Para tareas: gemelos lectores
Responsables de clase: Tareas en gemelos
10 TÉCNICAS PARA EMPEZAR EN INFANTIL
Esto sería a modo muy resumido, espero que se haya entendido. Ya me contaréis.
Resultados:
En mi experiencia funciona muy bien, lo primero que aprenden es a abrocharse el babi, por ejemplo, y les enseña mucho mejor un compañero que nosotras, y así para las demás cosas. Ellos se organizan muy bien y ayuda al funcionamiento de la clase.
¿Lo utilizas? ¿Lo vas a utilizar? ☝