Cómo gestionar la ansiedad y el estrés en las oposiciones

Prepararse para unas oposiciones es un reto que exige dedicación, esfuerzo y, muchas veces, gestionar altos niveles de ansiedad y estrés. Decirte que si te estás preparando en serio, esto es lo más normal del mundo. Ahora, hay que saber qué nos está pasando y cómo manejarlo para que no nos desbordemos.

Te voy a compartir algunos consejos desde mi mirada y experiencia como opositora durante 4 convocatorias, y como preparadora de oposiciones.

estrés

 

Aunque mi consejo general, es vivir este proceso a la vez que vives, es decir no exprimirse al máximo desde el principio. Si te preparas, por ejemplo, en un curso escolar, deja los 3 últimos meses para una preparación más intensa, y entiende que será muy estresante, es lógico, pero empezar muy fuerte desde el principio te puede hacer llegar con demasiada ansiedad.

Vamos a ir paso a paso:

1. Entiende lo que te pasa

El primer paso para gestionar la ansiedad es reconocerla y aceptarla. Es natural sentir nervios o incertidumbre en un proceso tan importante para ti. Te saca de tu zona de confort, sentimos mucha presión y muchas veces pensar en la prueba oral (algo para lo que nunca nos prepararon, hablar en público) suele ser algo que nos genera mucha ansiedad.

¿Qué puedes hacer?

  • Identifica los momentos y situaciones que te generan más estrés.
  • Lleva un diario emocional para registrar cómo te sientes cada día.
  • Recuerda que la ansiedad, en niveles moderados, puede ser una aliada para mantenerte alerta y motivado, es necesaria.

 

2. Ten un plan de estudio 

Una buena organización puede reducir significativamente el estrés. Debes tener un planning semanal ¡realista!, qué puedas cumplir teniendo en cuenta tus circunstancias (familia, trabajo…) no todos podemos hacer lo mismo, y no pasa nada, cada uno hace lo que puede, conoce sus limites. Pero si no tienes un plan o no cumples el que tienes, no sabes qué camino estás tomando.

¿Qué puedes hacer?

  • Planifica tus semanas: estudia el temario en bloques, establece metas diarias o semanales…
  • Evita sobrecargarte: aunque tengas poco tiempo también necesitas descansar y/o salir a tomar algo, y no debes sentirte culpable por ello, porque la cabeza a veces necesita tomar distancia parar para volver con claridad.
  • Flexibilidad: a veces surgen imprevistos, nos ponemos malos, alguna situación laboral o familiar, y una vez más, es normal, vuelves a planificar esa semana y ya está.

Puede serte útil llevar un planning semanal como este. (Click en la imagen para descargar en pdf). plannning semanal  

3. Utiliza técnicas de relajación

Practicar ejercicios de relajación en tu rutina diaria puede ayudarte a reducir la ansiedad.

  • Respiración profunda: esto se sabe que es uy efectivo, en momentos de mucha ansiedad, párate y respira.
  • Mindfulness, meditación o relajaciones: Dedica unos minutos al día para practicar respiraciones lentas y profundas. Puedes utilizar aplicaciones para entrenar la atención plena y focalizar en evadirte o en tener pensamientos positivos relacionados con la oposición.

 

4. Mantén un estilo de vida saludable

Tu bienestar físico y mental están estrechamente relacionados. Hay cosas que parecen obvias pero a veces por la ansiedad, lo descuidamos y entrenamos en un círculo.

Por lo que intenta lo siguiente:

  • Duerme lo suficiente: establece una rutina de sueño que te permita descansar entre 7 y 8 horas.
  • Aliméntate bien: prioriza comidas equilibradas que incluyan frutas, verduras, y alimentos ricos en magnesio como frutos secos y plátanos. Tampoco te voy a hablar como si fuera nutricionista, pero todos sabemos qué alimentos evitar y en cuáles estamos cayendo por ansiedad. Quizá necesites un suplemento vitamínico de la farmacia, muchas veces no funcionan mucho, pero el efecto placebo sí. 😉
  • Haz ejercicio regularmente: actividades como caminar, practicar yoga o hacer deporte ayudan a reducir el cortisol, la hormona del estrés. Intenta salir a la naturaleza, el río, un bosque, el monte cercano, esta conexión es curativa.

 

5. Rodéate de apoyo 

La gente más cercana te ayudará a evadirte o a escucharte en los momentos que necesites más apoyo, no des mucha importancia a comentarios que a veces te hacen en modo: «ya verás como lo consigues», «no te preocupes tanto», «no es tan importante»… cosas que la gente que no está dentro no sabe, pero tampoco lo hacen con mala intención, solo intentan animar de la mejor manera que saben.

Cuidado con otros opositores, a veces es bueno tener algunos compañeros de confianza con los que ir compartiendo el proceso, pero otros solo están ahí para desestabilizarte, como los grupos que hay por ahí en los que muchas veces dicen noticias falsas o comentarios que no te hacen ningún bien, mucho cuidado.

Y si crees que necesitas más ayuda, de una profesional, no lo dudes, están ahí por algo.  

 

6. Evita la comparación

Siempre tendemos a comparanos y ver lo peor nuestro. Nos decimos cosas como:

  • «Soy nueva, no sé tanto como la que lleva muchas convocatorias.»
  • o «no tengo mucho tiempo, no puedo estudiar tanto como la que está empezando»

Y es que es así, basta de excusas y de pensamientos negativos en la cabeza (volvemos a la meditación), esto aumenta tu ansiedad innecesariamente, recuerda:

  • Concéntrate en tu propio progreso.
  • Cada persona tiene su ritmo y circunstancias.

7. Prepárate lo mejor que puedas

Siempre digo que cuánto más preparada vas, más tranquila debes de estar. Porque te has preparado y sabes lo que vas a decir, solo quieres que te escuchen.

Lo más importante es practicar mucho. No me cansaré de decirlo, de nada sirve estudiar si no haces por ejemplo, simulacros, estos son los que te preparan realmente para el día de la prueba escrita, y son los que  harán que el día del examen no estés tan nerviosa y puedas controlarlo mejor.

Lo mismo con la prueba oral, que es a la que más miedo tenemos, ya que hay que hablar mucho, solo nosotras, normalmente nunca nos hemos presentado a una prueba así, por lo que nos saca totalmente de nuestra zona de confort, tenemos miedo a equivocarnos a bloquearnos… mi consejo:

Ten la defensa preparada mucho tiempo antes del primer examen, y prepárala mucho, es decir, repítela una y otra vez, practícala en diferentes circunstancias. Cuanto más la repitas, mejor.  

El día que llegues allí la tendrás tan interiorizada que podrás controlar mucho mejor los nervios.

En esta entrada te contaba

8. Pensamientos positivos

Los pensamientos y tu actitud son clave para gestionar el estrés.

  • Céntrate en lo que puedes controlar: tu preparación y esfuerzo.
  • Evita pensamientos negativos: sustituye «No voy a conseguirlo» por «Estoy haciendo todo lo posible para lograrlo».
  • Celebra tus logros: reconoce tus avances, por pequeños que sean. No seas tan duro contigo mismo.

9. Gestiona los días previos

Cuanto más se acerca el día del primer examen más crecen los nervios, y la última semana puede ser especialmente estresante, pero hay estrategias para mantener la calma.

En esta entrada te compartía

 

10. Acepta la posibilidad del fracaso

En esta oposición aunque te esfuerces mucho y todo te lo sepas y te haya salido muy bien, cabe la posibilidad de que suspendas. Aunque mientras te prepares los pensamientos positivos te ayudarán, cuando llegue el momento de la nota ten presente esto, porque hay cosas que no dependen de ti, será duro y tendrás que volver a recomponerte para la próxima vez, pero recuerda que esta oposición es una carrera de fondo y esto, también es parte del proceso. Si sucede:

  • No te castigues.
  • Mantén la perspectiva: las oposiciones son un paso en tu carrera, son subjetivas y dependen mucho de varios factores que en algunos casos, no depende solo de ti.

Leer otras experiencias que han acabado bien puede acompañarte, aquí te contaba la mía:

Recuerda que este es un proceso de crecimiento personal y profesional, y cada pequeño paso te acerca más a tu objetivo.

¡Confía en ti y sigue intentándolo! Los sueños están para los que no se rinden.

 

Me encantaría que me contases tus miedos y tu experiencia.

1 comentario en “10 consejos para gestionar la ansiedad en las oposiciones”

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio